Curso de Higiene
Infografías
Enlaces a artículos o materiales científicos o de divulgación de acceso libre
La transición en epidemiología y salud pública: ¿explicación o condena?
Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades
El lado positivo de las bacterias. The positive side of bacterias.
Overview of acute diarrheal disease at the dawn of the 21st century: The case of Mexico
Enfermedades Gastrointestinales
Recomendaciones para evitar enfermedades digestivas ante eventos climatológicos
Videos
Bibliografía de Apoyo
Módulo 1. Fundamentos de Epidemiología en Centros de Salud y Hospitalarios para la Prevención de Enfermedades
▶️ Arredondo García, JL., Carranza Rodríguez, N, Vázquez cruz, M & Rodríguez Weber, MA. (2003). Transición epidemiológica. Acta Pediatr Méx; 24(1):46-56. Recuperado en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=13218
▶️ Gómez, RD. (2001). La transición en epidemiología y salud pública: ¿explicación o condena? Rev Fac Nac Salud pública; 19(2): 57-74. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/120/12019207.pdf
▶️ López Moreno, S & Hernández Ávila, M. (2014). Desarrollo histórico de la epidemiología. En: Epidemiología. Diseño y análisis de estudios. Recuperado en: http://fcm.uccuyosl.edu.ar/images/pdf/salud-publica-IV/1/2-_Capitulo_1-_Desarrollo_historico_de_la_Epidemiologia.pdf
▶️ Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud (2002). Módulo de principios de epidemiología para el Control de Enfermedades. Washington DC: OPS. 2ª. Ed. Recuperado en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE4.pdf
▶️ Santos Preciado, JI., Villa Barragán, JP., García Avilés, MA., León Álvarez, G., Quezada Bolaños, S. & Tapia Conyer, R (2003). La transición epidemiológica de las y los adolescentes en México. Salud Publica Mex; 45 suppl 1: S140-152. Recuperado en: https://www.scielosp.org/article/spm/2003.v45suppl1/S140-S152/
Módulo 2. Atención de Brotes Epidemiológicos Infecciosos
▶️ Aburto López, I & Freyre Galicia, J. (2018). Enfermedad diarreica. En Principales problemas de Salud Pública en México (159-178). México: UNAM.
▶️ Aburto López, I. (2018). Infecciones respiratorias agudas. En Principales problemas de Salud Pública en México (85-100). México: UNAM.
▶️ Bush, LM. (2020). Introducción a las bacterias. De Manual MSD. Recuperado en: https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/infecciones/infecciones-bacterianas-introducci%C3%B3n/introducci%C3%B3n-a-las-bacterias
▶️ CDC. (2016). Acerca de los parásitos. Recuperado en: https://www.cdc.gov/parasites/es/about.html
▶️ Marcano, D. (2008). El lado positivo de las bacterias. Recuperado en: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-04772008000200009&script=sci_arttext
▶️ Elservier Connect. (2018). Categorias de agentes infecciosos para el ser humano. De Elsevier. Recuperado en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/agentes-infecciosos-patogenos
▶️ Instituto Mexicano del seguro Social. (2017). Guía de práctica clínica. Prevención, diagnóstico tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad. México: IMSS
▶️ Instituto Mexicano del seguro Social (2015). Guía de práctica clínica. Diagnóstico tratamiento de bronquiolitis aguada en niñas /niños en el primer nivel de atención. México: IMSS.
▶️ Instituto Mexicano del seguro Social. (2015). Enfermedades gastrointestinales. Recuperado en: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/enfermedades-gastrointestinales#:~:text=Si%20quieres%20evitar%20las%20enfermedades,tomar%20agua%20hervida%20o%20embotellada.
▶️ Instituto Mexicano del seguro Social. (2015). Enfermedades gastrointestinales. Recuperado en: Enfermedades Gastrointestinales (imss.gob.mx)
▶️ Instituto Mexicano del seguro Social (2011). Guía de práctica clínica. Diagnóstico tratamiento de la otitis externa aguda en adultos. México: IMSS.
▶️ Instituto Mexicano del seguro Social. (2009). Guía de práctica clínica. Diagnóstico tratamiento de la sinusitis aguda. México: IMSS.
▶️ Instituto Mexicano del seguro Social (2009). Guía de referencia rápida. Diagnóstico y manejo de la laringotraqueitis aguda en pacientes mayores de 3 meses hasta 15 años de edad. México: IMSS.
▶️ Instituto Mexicano del seguro Social (2009). Guía de práctica clínica. Diagnóstico tratamiento de faringoamigdalitis aguda. México: IMSS.
▶️ Kenneth J., Ryan, C., George R. (2017). Hongos. Conceptos básicos. En Sherris. Microbiología médica. Elsevier. Recuperado en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2169§ionid=162985092#:~:text=Los%20hongos%20son%20eucariotas%20con,de%20filamentos%20con%20ramificaci%C3%B3n%20larga.
▶️ Ministerio de Salud Pública de Cuba (2020). Recomendaciones para evitar enfermedades digestivas ante eventos climatológicos. Recuperado en: https://salud.msp.gob.cu/recomendaciones-para-evitar-enfermedades-digestivas-ante-eventos-climatologicos/
▶️ Palacios Mejía, LS., Rojas Bortero, M., Molina Vélez, D., et al. (2020). Overview of acute diarrheal disease at the dawn of 21 st century: The case of Mexico. Salud Pública de México, 62(1), 14-24. Recuperado en: https://.www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2020/sal201c.pdf
▶️ Patiño y Morales. (2013). Microbiota de la piel: ecosistema cutáneo. Rev Asoc Colomb Dermatol. 21:2, 147 –158. (Artículo de revisión).
▶️ Povea Alfonso, E. & Hevia Bernal, D. (2019). La enfermedad diarreica aguda. Revista Cubana de Pediatría, 91(4), e928. Recuperado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000400001
▶️ Ramírez Martín, JY., Merelo Arias, CA., Pérez Dórame, R., Strassburger Lona, K. y Álvarez Díaz, CJ. (2017). Otitis media aguda. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 60 (1): 50-58.
▶️ Secretaria de Salud. (2020). GPC Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en el paciente adulto en primer nivel de atención. México: CENETEC. Recuperado en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-106-20/ER.pdf
▶️ Secretaria de Salud. (2017). Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento oportuno de la bronquitis aguda no complicada en el paciente adulto. México: SSA.
▶️ Secretaria de Salud. (2015). Recomendaciones para prevenir enfermedades gastrointestinales, en temporada de calor. Recuperado en: https://www.gob.mx/salud/prensa/recomendaciones-para-prevenir-enfermedades-gastrointestinales-en-temporada-de-calor
Módulo 3. Limpieza y Desinfección de Procedimientos Menores
▶️ Aguilar Reguero, J.R. (s.f.) Protocolo de limpieza, desinfección y esterilización del material, equipamiento y vehículos sanitarios. Málaga, España. Recuperado en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/esteril.pdf
▶️ Barrientos, H. F. (2013). Evaluación de la actividad antimicrobiana de tres sanitizantes usados en los laboratorios de Microbiología General II y Laboratorio I planta alta de la UMIEZ de la FES Zaragoza. Tesis para obtener el título de Químico Farmacéutico Biólogo. México D.F; Universidad Nacional Autónoma de México. FES Zaragoza. Págs 10-11.
▶️ FAO/OMS (1997). Comisión del Codex Alimentarius. Textos básicos sobre higiene de los alimentos. Disponible en el URL: http://www.fao.org/ag/agn/Cdfruits_es/others/docs/CAC-RCP1-1969.PDF. Fecha de consulta: 28/11/16.
▶️ Gómez, E. R. (2011). Fundamentos de Enfermería. México: Manual Moderno. Págs 205-250.
Módulo 4. Alta para Pacientes: Desinfección en el Hogar (superficies, ropa y comida)
▶️ Acosta, S. (2011). Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria. Organización Panamericana de la Salud.
▶️ Acosta, J. A. (2020). Guía DISAM COVID-19. Recuperado en: https://grupodisam.com/covid19/
▶️ Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 Protección ambiental – Salud ambiental – Residuos peligrosos biológico-infecciosos – Clasificación y especificaciones de manejo. D. O. F. 17-02-2003.
Módulo 5. Protocolo para la Limpieza y Desinfección de Consultorios en la Prevención de Enfermedades Infecciosas
▶️ Adams, J., Bartram, J., & Chartier, Y. (2016). Normas básicas de higiene del entorno en la atención sanitaria. Organización mundial de la salud, 15–16.